
Transición energética en la ciudad… Hidrógeno VERDE?
Este martes el GIxSU organiza junto con la agrupación AUS del COAC un debate sobre el hidrogeno VERDE y su aplicación en el entorno urbano, sobre el cual más vale que debatimos…
Actualmente está arrancando el proyecto del Valle del Hidrogeno de Catalunya, como uno de los proyectos que ayudarán a realizar la transición energética. Impulsado desde Tarragona y con el liderazgo de la Universidad Rovira i Virgili, se están iniciando proyectos de investigación y divulgación sobre la aplicación del hidrógeno en movilidad, industria y otros sectores. El hecho que en Tarragona hay una fuerte presencia de industria petroquímica, por lo cual existe mucho conocimiento sobre energía y combustibles, es una de las razones porque la URV apuesta por este proyecto.
La transición energética tiene muchas facetas: de-centralización, electrificación y almacenaje entre otras. Sobre todo para aquellos consumos que no se pueden abastecer desde baterías pesadas (transporte en avión, barco,… y camión??) es clave poder disponer de un combustible sin emisiones de CO2 de alta densidad energética como sería el H2.
Como arquitectos creemos que sobre todo en la industria de la construcción el uso de hidrógeno puede tener recorrido (y obviamente en la movilidad, pero esto no nos ataña tan directamente… aunque también…). Imaginémonos que una fábrica que produce baldosas de cerámica o ladrillos, a muy altas temperaturas, puede hacer funcionar sus hornos gracias a este combustible que no emite CO2… esto sería un gran avance y podría reducir la huella ecológica de la construcción.
El hidrógeno, H2, se crea desde agua, separando los átomos de H2 del óxido, O2. El problema en este momento, es que esta producción de hidrogeno, que principalmente se hace mediante electrolisis, requiere mucho energía y por lo tanto el EROEI (energy return on energy invested) es tan bajo que aún no es competitiva en relación a la creación de otros combustibles. Y sí se aplica este proceso, obviamente hay que procurar que la energía con la cual se crea el H2 sea energía renovable, porque no tiene sentido crear un combustible limpio con energía fósil. Es un tema delicado dentro de la transición energética.
Contando que a medio-plazo podamos disponer de una cantidad considerable de energía renovable, entonces hay que tener claro en primer lugar si queremos aplicar esta energía para crear H2, mirando si se ha podido mejorar la eficiencia del proceso de producción. Y después, una vez valorado hasta donde destinamos estos kWh’s limpios al hidrógeno, dónde se aplican. Aparte de la movilidad, el hidrógeno tendrá un lugar dentro de la ciudad? De esto irá el debate en el COAC este martes, donde participará también Sander Laudy como representante de Eco-union y B01 arquitectes y por el cual se puede encontrar el enlace aquí.