• Inici
  • Qui som
  • Projectes
  • Blog
  • Contacte

idioma

  • Català
  • English
  • Español

Entradas recientes

  • David Attenborough · esperanza para 2021
  • Construcción sostenible con certificación DGNB · edificio Londres
  • Rehabilitar viviendas es arquitectura sostenible
  • Vanguardistas y reaccionarios: ZHA
  • árbol, viga, casa · el bosque como fábrica de materiales de construcción

Materiales sostenibles de verdad

  • b01tguyot
  • arquitectura , GBC , sostenibilidad
  • %d 02UTC %B 02UTC %Y
  • Materiales sostenibles sostenibilidad vegetación

Al hablar de arquitectura sostenible se suele caer en el vicio de mirar solamente el consumo energético de los edificios. Sin embargo, ya sabemos que la sostenibilidad va mucho más allá y que, como dice Bruno Sauer, director del GBCe, en esta entrevista  “Hay que encontrar el equilibrio, pero con gran ambición, entre la descarbonización en todo el ciclo de vida, la gestión del agua, la salud y el confort, la viabilidad económica, la adaptación al cambio climático y la economía circular”. Es evidente que en este proceso, los materiales cobran un papel muy importante y que no es lo mismo construir con un material que con otro.

Estas semanas hemos terminado los trabajos de análisis y elaboración de fichas de dos productos para la plataforma de materiales del Green Building Council de España. Se trata de los revestimientos de Rosa Gres y de los paneles verticales de la empresa Verdtical.

Al analizar los productos para la realización de las fichas no fueron pocas las curiosidades que se nos despertaron.

En el caso de los revestimientos Rosa Gres pudimos ver como un producto que a priori es la última capa de la construcción puede contribuir a una buena certificación en prácticamente todos los ámbitos y categorías. Esto se debe principalmente a que, tal como mencionamos hace más de seis años en este mismo blog, la empresa viene transitando un camino en el que demuestra cada día su preocupación ambiental de una forma muy coherente y rigurosa. De esta manera, nos han entregado prácticamente toda la documentación que les solicitamos en la fase de preevaluación, para poder soportar y justificar cada uno de los criterios a los que se podía aspirar en la elaboración de la ficha. En resumidas cuentas, estamos hablando de un material local, con DAP, con altos porcentajes de IRS, con un contenido de material reciclado superior al 45%, y prácticamente sin contenido de COV e inherente de generar emisiones nocivas.  Pasen y vean la ficha…

Al analizar los paneles vegetales de la empresa Verdtical (aquí pueden ver la ficha), hemos aplicado, lógicamente, a los créditos referidos a la restauración del hábitat mediante la utilización de plantas autóctonas, y, por tratarse de un producto con certificado Cradle to Cradle, a los criterios referentes a la reciclabilidad de los materiales y la disminución de los residuos generados en obra. Sin embargo, hemos descubierto que, a pesar de contar con un sistema eficiente de riego, no se puede aplicar a los criterios del consumo de agua porque se compara el consumo de agua del panel con el de un jardín de referencia sobre terreno natural, el cual, evidentemente, es mucho menor. Pero no siempre es posible crear un jardín sobre terreno natural, por eso nos preguntamos, ¿No sería lógico que los sistemas de certificación de edificios valoren más la incorporación de jardines verticales en los casos en que no sea posible crear un jardín sobre terreno natural?  ¿No convendría comparar el consumo con una referencia específica para este tipo de vegetación? Entendemos que muchas veces los jardines verticales son criticados por su elevado consumo de agua, pero también somos consientes de la importancia de contar con plantas en los edificios, ya sea en el exterior o en el interior, más después de estos meses en los que todos nos vimos “encerrados” en nuestros hogares, ¿no extrañamos todos acaso el verde?