
Materiales naturales y autóctonos, all around the world
El uso de materiales locales ha sido durante siglos la opción más obvia y práctica para la construcción de nuestras casas. Por un lado obligado por razones económicas pero también inducido por un conocimiento profundo de las propiedades de estos materiales, los constructores de antaño recurrían al uso de barro, cal, madera (incluso madera de barcos hundidos, que llegaba a las playas después de tormentas) y a hojas de posidonia. Combinando los con sensatez y aprovechando sus características se construían casas que a la vez eran muy confortables y que tenían una huella ecológica muy reducida.
Hace dos años se realizó en la isla de Formentera un proyecto, donde se utilizo la posidonia como material aislante, tal como se hizo en las construcciones autóctonas antiguas. El equipo de LIFE Re-using Posidonia construyó entonces 14 viviendas de protección oficial en Sant Ferran, reutilizando viejas carpinterías y procurando que todas las materiales eran de la región. Es un ejemplo de mucho mérito donde se ha logrado cerrar muchos círculos. En este interesante y entrañable documental se demuestra que esto no solo tiene su impacto en el aspecto material pero también en lo social.
Mientras, en Paraguay, también hay arquitectos que trabajan en una tradición marcado por una economía de materiales. Durante la dictadura que duró de 1954 hasta 1989, hubo escaso progreso en el país y muchos “avances” tecnológicos, que mientras transformaron el sector de la construcción al nivel internacional, no llegaron a dominar aquí. Ahora parece que para la sostenibilidad de la arquitectura esto tal vez ha sido una bendición disfrazada. En este momento se está aprovechando la extraordinaria la aptitud de trabajar con arcilla y madera, que se ha conservado durante décadas y tal como se ve en este artículo, esta capacidad crea un contexto muy favorable para una arquitectura contemporánea local muy sostenible y preciosa.