
El sentido de las redes de distrito y el caso de Eco-energies
En la lucha contra el cambio climática la arquitectura sostenible tiene que recurrir a muchas estrategias a la vez. Para afrontar el consumo energético de la vida útil de los edificios, se trata principalmente de reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aplicar fuentes renovables. Son los tres pilares de la transición energética. Y en el contexto urbano las redes de distrito tienen un papel importante, por varios motivos. Deja que os explicamos unas características principales de la red de ECO-energies en el barrio de la Marina del Prat Vermell, donde estamos construyendo el edificio Londres, que se conectará a las grandes tuberías que, como veis, se están colocando en este momento durante la ejecución de la urbanización del sector.
Las redes de distrito proveen en agua para climatización y agua caliente sanitario, que suele ser la mayor parte del consumo energético en edificios de viviendas (el consumo en forma de electricidad es menor). Por el hecho que el agua caliente y frio se genera a escala del barrio, la maquinaria suele funcionar con una eficiencia mayor que cuando se genera el agua a temperatura alta o baja al nivel de la propia vivienda. Además hay simultaneidades que hacen que la dimensión de la instalación se puede ajustar. Es decir, diferentes usos y diferentes edificios necesitan energía en diferentes momentos y pueden tener diferentes necesidades: frio o calor. Si hay que dimensionar cada instalación individual para poder responder a la demanda máxima de cada uno, se duplican muchas instalaciones. El hecho que se juntan muchas demandas en una red, una ventaja del mix urbano, se puede ajustar todo esta infraestructura. Y aun así, la red de Eco-energies sigue siendo una bestia, como enseña la foto. Son tuberías de diámetros de 1 metro, aproximadamente.
Pero ahora entra también la fuente que alimenta esta red eficiente y en B01 arquitectes ya habíamos colaborado una vez en la creación de una red de estas, en Olot, donde hicimos la Central d’Energies Verdes. Aquella Xarxa Espabilada funciona en base de geotermia, biomasa y fotovoltaica, lo cual quiere decir que aparte de consumir menos, la energía que se provee no causa emisiones de CO2. No es del todo autosuficiente, por esto, porque se sigue necesitando algo de energía en forma de electricidad, para el bombeo del agua, y esta electricidad proviene de una fuente externa.
En el caso de Eco-energies, el calor se genera como en Olot, en base de biomasa, utilizando los residuos de la poda de los servicios municipales de Parques y Jardines de Barcelona. Y el frio… y esto es muy interesante… se genera desde la regasificación que hay en el puerto de Barcelona por la llegada en buques de Gas Natural Licuado. Este gas, que se transporta en forma líquida bajo presión, tiene, cuando llega a Barcelona una temperatura de -165ºC (!!!). Para devolverlo a su estado gaseoso hay un intercambio de temperatura con el agua del mar, que hace que el gas sube de temperatura hasta que se evapora y pueda ir por la red de gas terrestre. Esto quiere decir entonces que estamos enfriando agua de mar? Pues si… y no poco, porque lo que se disipa en el mar es un flujo energético de 30MW… todo frio que se pierde, mientras que el frio en un recurso escaso, y cada vez más.
Ahora, en lugar de enfriar agua del mar, también se pueden enfriar otros líquidos, como agua glicol, CO2 o agua normal. Y estos se podrían transportar desde el puerto de Barcelona frio hacía, por ejemplo, las cámaras frigoríficas de MercaBarna, hacía la climatización de la FIRA, o hacía las viviendas de la Marina del Prat Vermell, como el edificio Londres. Y esto es lo que hará la red de Eco-energies: aprovechar el frio residual de la central de regasificación para abastecer su entorno de frio sin emisión de CO2.
Se están tirando 30MW de frio al mar! Ya era hora que nos damos cuenta que hay residuos energéticos que se puede aprovechar. Es como reciclar energía. Las infraestructuras que hemos construido en nuestra sociedad para abastecer nos de energía conllevan estos despilfarros enormes, invisibles, de los cuales no somos conscientes pero que nos dan oportunidades para mejorar y reducir las emisiones. Por esto estamos muy contentos que la red de Eco-energies empezará a funcionar y que nuestro edificio residencial estará conectado a ella.
…. hasta que nos desconectamos del gas… porque al final esto es también un combustible fósil, que a la larga la tenemos que abandonar definitivamente. Pero mientras, aprovechemos lo que hay a nuestro abasto, por favor.