
Economia Circular y arquitectura sostenible: una formula y cemento
Sabemos que en la arquitectura y construcción sostenible es muy importante afrontar no solo el tema energética pero también el asunto de los recursos naturales y en este blog ya lo hemos comentado una y otra vez, refiriendo nos al concepto de la economía circular. El Green Building Council España ya ha publicado un informe sobre ello, en cuya redacció colaboró Sander Laudy de B01 arquitectes.
Hace poco vimos una publicación sobre el tema de la Politécnica de Delft, Holanda, y nos salto al ojo este resumen tan sintético sobre lo que hace falta para reducir la extracción de materia prima, porque es una formula, que reúne los paradigmas esenciales para afrontar esta cuestión.
La formula es Mp = N x W (1-R) / L
donde Mp es la cantidad de materia prima utilizado por año en kg / N es el número de artefactos (aparatos / edificios) / W es el peso material de cada artefactos / R el percentaje del material reciclado en cada unos de ellos / y L es la durabilidad de cada artefacto en años
… y que aprendemos de ello?
N: hay que utilizar menos artefactos / W: estos artefactos deben ser más ligeros / R: hay que producir los con el máximo de material reciclado / y L: tienen que ser durables.
En la misma publicación se hizo mención de una empresa, que está consiguiendo separar cemento de hormigón proveniente del derribo de edificios. Nos parece que vale la pena mencionar esto porque el hormigón, material de construcción ya desde los tiempos romanos no desaparecerá y esto siendo así más vale que se produzca con material reciclado. El granulado ya se sabe reciclar y el CTE permite la aplicación de 20% de ello en hormigón estructural. Pero el cemento, que tiene una gran huella ecológico, al tener que producirse a temperaturas muy elevadas, es aún un elemento muy problemático. Y aunque su aplicación masiva seguramente aún se hará esperar, estamos ante un paso interesante para reducir las emisiones CO2 de la construcción.