• Home
  • about us
  • Projects
  • Blog
  • Contact

Language

  • Català
  • English
  • Español

Recent Posts

  • adios a +1.5ºC
  • Oficinas y viviendas · rehabilitación sostenible con cambio de uso
  • àrido reciclado en hormigón obligatorio · Finalmente
  • El reto de hacer algo nuevo
  • Líneas duras, pero tampoco tanto

Darwin llega a la ciudad

  • b01sclaudy
  • sostenibilidad , urbanismo
  • %A %B %e%q, %Y
  • arquitectura sostenible Menno Schilthuizen vegetación verde

Arquitectura sostenible significa también integrar ecosistemas en proyectos urbanos. Digo ecosistemas porque una vez que los arquitectos/urbanistas/paisajistas proyectamos vegetación, pronto viene, aparte de flora, también fauna. La ciudad no es estéril, ni mucho menos, y la capacidad de adaptación de las plantas y animales a la vida entre edificios es impresionante, como nos cuenta Menno Schilthuizen en su muy interesante libro Darwin Comes to Town. Con un tono muy entretenida nos cuenta este científico del instituto Naturalis de Leiden cómo plantas y animales evolucionan en las condiciones que la ciudad se les impone.

Schilthuizen explica que, por mucho que el ser humano crea un entorno a su medida, la naturaleza encuentra siempre maneras de adaptarse a ello, hasta llegar a un simbiosis con homo sapiens. El fenómeno de los cuervos Japoneses de Sendai (que utilizan coches para abrir nueces, al dejar las caer en un cruce de calles, para después aprovechar el semáforo en rojo para recoger rápidamente el interior de las nueces aplastados), es solo uno de los ejemplos de cómo la naturaleza sabe aprovechar se de nosotros. Otro ejemplo, ya más conforme el guión evolucionario de Darwin que se suele manifestar después de unas cuantas generaciones, son las plantas urbanas cuyas semillas se hacen más pesadas. Eso pasa porque en ciudades las plantas suelen crecer en alcorques y la planta que ha sobrevivido con más éxito es aquella cuyas semillas, después de florecer, han caído directo hacia abajo, allí donde había suelo fértil. Las semillas ligeras, que el viento llevó hacia la acera, no han brotado y con los años la genética de las plantas se ha desarrollado para garantizar que la descendencia prospere.

Si queremos que el diseño del entorno urbano incorpora la presencia de plantas -y animales-, y si queremos adaptar nuestros entornos urbanos al cambio climático, podemos aprender de los procesos de evolución descritos en este libro, porque el verde no puede ser solo un elemento de diseño. Debe formar parte de un ecosistema resiliente, y ojo! … nosotros, los humanos, formamos parte de este ecosistema también.