
Calcular y diseñar arquitectura con energía: simulaciones dinámicas
Como ya anunciábamos en el blog “La certificación energetica con CE3X, una tragedia en dos actos” publicado cuando empezábamos el proyecto de las oficinas de EXNOVO Performing Value, hoy os contamos la part II de nuestra reflexión sobre la certificación energética, con unas ideas sobre como se puede y debería diseñar con energía. Hoy el segundo acto de un ejercicio que daba resultados algo confusos cuando aplicábamos la herramienta CE3X.
Específicamente, hacíamos alusión al proyecto de las oficinas de la empresa EXNOVO Performing Value que hemos finalizado recientemente y como, al haber realizado la certificación notábamos que al incorporar aislamiento, el programa nos daba como resultado una reducción en la demanda de calefacción (lógico) pero a la vez un aumento muy grande en la demanda de refrigeración (raro).
Una vez hecho el simulacro de cara a la certificación con CE3X hicimos el ejercicio de nuevo con la herramienta Design Builder, un programa que desglosa los resultados por días y por horas. Es lo que se llama una simulación dinámica y esto permite analizar por ejemplo en el caso de estas oficinas, la causa de esta extraña subida de demanda de refrigeración durante el verano, causado por un mejor aislamiento.
Como se relacionaban los resultados de CE3X con los de DesignBuilder? Pues en ambos casos la incorporación de aislamiento en paredes causaba una buena reducción de la demanda de calefacción en invierno. Y en verano, según DesignBuilder, la demanda de refrigeración que CE3X ya había indicado seguía existiendo pero en menor medida. Así que aún no se había explicado porque nuestra suposición de que el aislamiento térmico nos protegería contra las elevadas temperaturas de verano era equivocado.
Y entonces se abría la posibilidad de analizar por horas durante los días de verano los cambios de temperatura al interior del local. Y parecía que al aislar mejor, el local no aprovechaba mucho la bajada de temperatura durante la noche, reduciendo el frescor favorable que esto podría generar.
A partir de haber visto el desglose por horas de la simulación dinámica, nos dimos cuenta que maneras habría para aprovechar este free-cooling nocturna: aireadores o dejar abierto ventanas (hay rejas) durante los noches de verano.
Otra cosa que nos parecía importante es que, aunque nos quedábamos dentro de la clasificación A, según DesignBuilder, nuestra demanda energética sí que aumento durante el total del año… bastante. Y esto se debía a que en esta calculo más sofisticado, uno especifica también los equipos de trabajo, el horario de uso, las vacaciones, la cantidad de personas trabajando etc. Y todos estos son elementos emisores de calor que se suelen combatir con refrigeración. En CE3X esto se calcula de manera muy genérica, indicando que se trata de un local de oficinas pero esto puede ser una representación muy pobre de la realidad.
Para poder decir a nuestros clientes donde tiene sentido invertir dinero, tenemos que saber por qué se causa según qué consumo energético, y como se puede diseñar y gestionar el edificio para evitar aquel consumo. Y esto se hace mejor con herramientas sofisticados como DesignBuilder.
Conclusión: ¡No nos conformemos con una A! Aún se pueden mejorar!